Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947
Con 107 votos a favor admiten a Palestina como miembro de la Unesco
Con 107 votos a favor, 14 en contra y las abstenciones de Reino Unido, Colombia, Japón y México, entre otros 52 estados miembros, este lunes la Conferencia General de la Unesco aprobó la admisión de la Autoridad Nacional Palestina como miembro de pleno derecho de esta organización de las Naciones Unidas.
La votación se realizó en la sede de la Unesco en París, luego de que el pasado 5 de octubre el Comité Ejecutivo se pronunciara a favor de la admisión de Palestina como el miembro número 195 de la organización.
India, China, España, Francia y varios países latinoamericanos concedieron su voto positivo al ingreso de los palestinos en la Unesco; mientras que Estados Unidos, Canadá, Alemania e Israel rechazaron la propuesta.
Pero a pesar de la reacción del representante estadounidense, quien dijo que "esfuerzos como los de hoy son contraproducentes", la Autoridad Nacional Palestina obtuvo un total de 107 votos a favor de los 87 que necesitaba para acceder a la Unesco.
Por su parte, Israel opinó que la decisión de la Conferencia General es un "freno para la paz" y aseguró que "es un día triste para la organización, que decide desconectarse de la realidad y siembra las semillas de la implosión".
La votación tiene un significado principalmente simbólico debido a que continúan sin determinarse las fronteras de un posible estado palestino, debido a asuntos de seguridad y otros puntos en disputa que han frustrado durante décadas el logro de la paz en Medio Oriente.
Las autoridades palestinas pretenden que se les reconozca como miembro pleno en las Naciones Unidas, donde la iniciativa continúa en análisis, pero Estados Unidos dijo que la vetará si no se concreta un acuerdo de paz con Israel.
Ante esta situación, los palestinos emprendieron por separado su intento por ingresar a la UNESCO, con sede en París, así como en otros organismos de la ONU.
El resultado de la votación de este lunes es definitivo. El ingreso formal de los palestinos en la UNESCO entrará en vigencia cuando éstos suscriban la carta de fundación de la misma.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es un organismo especializado de la ONU, fundado en 1945 para ayudar a alcanzar la paz y la seguridad en el mundo mediante las herramientas de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.
La Unesco tiene su sede en París, Francia y actualmente es presidida por la búlgara Irina Bokova, con Palestina suma ya 195 miembros y ocho miembros asociados.
Su vocación es pacifista y se dedica a orientar a los pueblos para que logren una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de sus recursos naturales y valores culturales; preocupada muy particularmente por la alfabetización, este organismo colabora con la formación de docentes, planificadores familiares, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas.
Sin embargo, la Unesco ha sido fuertemente criticada a lo largo de su historia, particularmente ha sido acusada de tomar posiciones contrarias a la libertad de prensa y de mercados; Estados Unidos, incluso, abandonó la organización en 1984 aunque volvió a unirse en octubre de 2003.
Entre 1970 y 1980 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue repetidamente acusada de malgasto y corrupción; pero, poco a poco, la Unesco ha ido recuperando su credibilidad, principalmente desde la dirección de Federico Mayor Zaragoza y Koichiro Matsuura.
(Con información de Milenio y El Universal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario