miércoles, 30 de noviembre de 2011

http://grandesmontanas.blogspot.com
AQUÍ CONSULTE ENTRADAS DE MESES ANTERIORES

El catedrático Bosque Maurel publica su último libro con la Diputación de Granada

El catedrático Bosque Maurel publica su último libro con la Diputación de Granada
La presentación se convierte en un homenaje de la ciudad al insigne geógrafo

Granada: Historia y cultura es el título del último libro del profesor Joaquín Bosque Maurel, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Granada, donde desarrolló su magisterio durante más de treinta años. El libro fue presentado en el Palacio de los Condes de Gabia por el vicepresidente y diputado delegado de Presidencia, José María Guadalupe, los catedráticos Francisco Villegas (UGR) y Carles Carreras (UB) y el propio autor, que ha superado ya los 87 años. El libro pertenece a la serie Historia, economía y sociedad de la colección ilustrada Los libros de la Estrella.

A la presentación del libro, que acabó convirtiéndose en un gran homenaje a su autor, acudió un numeroso público hasta completar el centenar de butacas de aforo del salón de actos, entre ellos muchos de sus antiguos alumnos y compañeros de Geografía e Historia de la UGR y su propia familia, que reside en la ciudad. Granada: Historia y cultura es una síntesis magistral, en 200 páginas, de la historia humana de la ciudad desde los primeros vestigios de población hasta la primera década del siglo XXI. Está compuesto por cuatro partes: El significado de los factores geográficos, La ciudad de Granada, una larga evolución histórica, Hacia una nueva Granada y La granada actual, los frutos del cambio. Incluye, además, numerosos planos, mapas, grabados y fotografías, históricos y actuales, que sirven de ilustración al texto.

El vicepresidente de la Diputación y diputado delegado de Presidencia, José María Guadalupe, ha destacado durante la presentación que el profesor Bosque Maurel es “tan admirado como querido en esta ciudad, donde tantos profesionales de la historia han disfrutado de su ejemplar magisterio” y ha calificado el libro como “una pequeña joya de la divulgación histórica”. Guadalupe considera que la historia del nuevo libro ha sido “azarosa y feliz” y le ha deseado “una corta vida en las librerías, para que esto nos obligue pronto a una segunda edición”. Por último, ha señalado que “la Universidad de Granada no hubiera alcanzado su máximo prestigio si no hubiese sido por profesores de la talla de don Joaquín Bosque Maurel, ejemplo de docencia universal”.

El catedrático emérito de Geografía de la UGR, Francisco Villegas, que fue alumno y compañero del profesor homenajeado, hizo un repaso de la trayectoria docente de Bosque Maurel, desde sus primeras clases en la Escuela de Comercio de Granada, poco antes de 1950, que tenía su sede precisamente en el Palacio de los Condes de Gabia, hasta su largo magisterio de la geografía en la Facultad de Letras de la Universidad. Villegas asegura que “el nuevo libro cierra el círculo de las relaciones estrechas del autor con Granada, que comenzaron en 1956 con la defensa de su tesis doctoral, La geografía urbana de Granada, publicada poco más tarde y que marcó un hito en la historia de la geografía española”. Villegas relató algunas anécdotas personales de su larga relación de amistad con el profesor Bosque Maurel que “tenía siempre su despacho abierto, no sólo en la Facultad, sino también el de su casa” y destacó el enorme impulso que le dio a los estudios de geografía en Granada desde su Cátedra (1965), la creación del Departamento de Geografía y los sucesivos planes de estudio de la Facultad de Letras, “hasta que logró captar a una serie de colaboradores entre sus alumnos, que son los que han formado la plantilla docente de esta especialidad”.

El profesor Carreras i Verdaguer, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, ha asegurado que “Granada es una ciudad muy afortunada por tener a un intelectual de la talla del profesor Bosque Maurel, que le ha dedicado los mejores años de su vida y las mayores cualidades de su fino intelecto y de esta dedicación han surgido muchos y sabrosos frutos, como el presente libro”.

El propio autor del libro tuvo palabras de sincero agradecimiento a la Diputación de Granada, a los compañeros docentes y a su familia, que le acompañaba en la sala y se sintió “satisfecho y un poco avergonzado por las palabras recibidas” durante la presentación. Bosque Maurel recordó que se trata de su tercer libro sobre la ciudad de Granada, que son “los que más he sentido y disfrutado” y confesó que a pesar de los años pasados “todavía me sigue doliendo Granada, que es la ciudad más internacional de España, aunque en el extranjero algunos piensen que no es española”.

Joaquín Bosque Maurel (Zaragoza, 1924) es profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció su magisterio como catedrático de Geografía Humana, después de haber sido casi treinta años catedrático de Geografía de la Universidad de Granada, labor centrada particularmente en los estudios urbanos, en los análisis de regiones y comarcas y en la historia de la geografía. Son hitos de su fecunda tarea docente e investigadora, entre decenas de libros y de artículos científicos, los títulos Geografía urbana de Granada; Atlas social de la ciudad de Granada; Granada, la tierra y sus hombres y Geografía y geógrafos en la España contemporánea. Es miembro de la Real Sociedad Geográfica y Doctor Honoris Causa por las Universidades de Granada y Barcelona, su trayectoria profesional le ha merecido altas distinciones de los gobiernos francés y español.

Los Libros de la Estrella es una colección ilustrada de divulgación de aspectos científicos y humanos de la provincia que la Diputación de Granada edita desde el año 2000. Repartidos en sus cuatro series (Arte y Patrimonio, Ciencia y Medio Ambiente, Ensayos y Evocaciones e Historia, Economía y Sociedad) se han publicado hasta la fecha treinta y seis títulos. Granada: historia y cultura, de Joaquín Bosque Maurel, se incluye en la última serie citada, de la que también forman parte libros como La guerra de Granada (1482-1491) de Miguel Ángel Ladero Quesada, Minas y mineros de Granada (siglos XIX y XX), de Arón Cohen, Los planos de Granada, 1500-1909 de Juan Calatrava y Mario Ruiz e Historia urbana de Granada de Ángel Isac.

martes, 29 de noviembre de 2011

Carta abierta

Carta abierta
Pedro Miguel
Señor Felipe de Jesús Calderón Hinojosa:
Pienso que en su momento usted habría debido iniciar un procedimiento legal verosímil para esclarecer las maniobras oscuras realizadas con dinero público por Manuel y Jorge Bribiesca Sahagún; que debió iniciar una averiguación previa contra Francisco Ramírez Acuña por su presunta responsabilidad en casos de tortura (Guadalajara, mayo de 2004); que usted habría debido iniciar querellas contra Eduardo Medina Mora, Wilfrido Robledo Madrid, Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Yunes, entre otros, por las violaciones cometidas por policías federales y estatales contra activistas y/o simples ciudadanos de San Salvador Atenco; y que debió actuar contra Juan Camilo Mouriño, quien, como presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y luego como coordinador de asesores en la Secretaría de Energía, intervino en la firma de contratos entre el gobierno federal y empresas de su propia familia; y que habría debido imputar por presunto encubrimiento a su ex secretario de Comunicaciones y Transportes Luis Téllez Kuenzler, pues éste dijo saber que Salinas de Gortari se robó, en el tiempo en el que ejerció la jefatura del Poder Ejecutivo, la mitad de la partida secreta, y que usted tenía la obligación de hacer algo legal contra Genaro García Luna, quien contravino de manera pública y flagrante una prohibición contenida en el artículo 37 constitucional.
Creo también que el conjunto de las fuerzas policiales y militares comandadas por usted habría debido capturar y presentar ante los tribunales correspondientes a Joaquín Guzmán Loera El Chapo y a otros presuntos cabecillas de organizaciones dedicadas al narcotráfico y a otros delitos; que usted ya se tardó en pedir la extradición de los funcionarios estadunidenses que urdieron, autorizaron y ejecutaron el operativo de contrabando de armas destinado a grupos de narcotraficantes mexicanos denominado Rápido y furioso; asimismo, que usted estaba obligado a presentar cargos por evasión fiscal contra los empresarios que, según reveló usted mismo, no pagan los impuestos que les corresponden.
Pero no. En vez de procurar justicia en los casos arriba referidos y en muchas otras muestras de flagrante impunidad, usted, señor Calderón, amenaza con proceder legalmente contra quienes firmamos una petición para que usted, varios de sus colaboradores y diversos presuntos narcotraficantes sean sometidos a juicio en la Corte Penal Internacional. Somos 23 mil los signatarios, y muchos más –cientos de miles, posiblemente millones de ciudadanos– lo que hemos expresado que la estrategia ideada y aplicada por usted para, supuestamente, combatir la criminalidad y restablecer el estado de derecho ha tenido por consecuencia un auge mayor de la criminalidad, un quebranto generalizado del estado de derecho y, por añadidura, un entorno de violencia sin precedente y una gravísima epidemia de violaciones a los derechos humanos.
Si va usted a proceder contra nosotros, sea congruente y hágalo contra todos los que, en palabras oficiales de Los Pinos, afectan terriblemente (sic) el buen nombre de México. Presente imputaciones legales, por ejemplo, contra Strategic Forecasting Inc (Stratfor), firma de análisis de inteligencia que sostiene (Mexican drug war 2011, abril de 2011) que el actual gobierno federal permite que el cártel de Sinaloa someta a las bandas más débiles y que hay una coincidencia de propósitos entre ese grupo delictivo y la administración en curso. Finque usted cargos contra el ex embajador de Estados Unidos Carlos Pascual, quien envió a Washington informes según los cuales Arturo Chávez Chávez, el hombre a quien usted hizo procurador, había ofrecido, años antes, “una mano de ayuda a ciertas figuras de un cártel”. Demande usted a Human Rights Watch (HRW), que en un informe reciente sostiene: “En vez de reducir la violencia, la guerra contra el narco (anunciada e impuesta por usted, aunque lo niegue) ha provocado un incremento dramático en la cantidad de asesinatos, torturas y otros terribles abusos de las fuerzas de seguridad, que sólo contribuyen a agravar el clima de descontrol y temor que predomina en muchas partes del país”. Y a Amnistía Internacional (AI), la cual informa que el año pasado las fuerzas policiales y militares desplegadas para combatir a las bandas fueron responsables de violaciones graves de derechos humanos, que en los casos de violaciones de derechos humanos, la impunidad fue la norma y que sólo en 18 meses ocurrió un centenar de homicidios cometidos por las fuerzas armadas.
En suma, señor Calderón, pienso que quienes afectan terriblemente el buen nombre de México son usted, sus principales colaboradores y los jefes de la delincuencia formal, y no quienes enumeramos las barbaries en curso –la oficial y la otra– y apelamos a una instancia internacional, en forma pública, transparente y legítima, en un intento por ponerle freno.
Por último, creo percibir, en el ominoso mensaje emitido por su oficina el pasado 27 de noviembre, mucho miedo en usted y en sus colaboradores. Proceda legalmente en contra nuestra, si eso lo reconforta, pero no nos tema a nosotros, los 23 mil denunciantes de su régimen, pues actuamos –estamos dando prueba incontestable de ello– por los cauces pacíficos, legales e institucionales. Témale más bien a la furia latente de un país defraudado, empobrecido, saqueado, ensangrentado, escarnecido y humillado por ustedes, los demandados el 25 de noviembre ante la Corte Penal Internacional.

Un atisbo de democracia

Un atisbo de democracia
Robert Fisk
Foto
Casilla de votación para elegir Parlamento en el vecindario Shubra, en El CairoFoto Reuters
¿Era una dicha estar vivo este amanecer? Había llovido toda la noche, pero con el pálido sol casi invernal de Egipto llegaron las multitudes, que se formaron ante las casillas con una paciencia y un entusiasmo que avergonzarían a cualquier nación europea.
Caminé y caminé. Algunas hileras medían casi 800 metros, y la vieja y corrupta cultura electoral del pasado medio siglo no se veía por ningún lado. No hubo policías lanzando miradas burlonas y amedrentadoras a los hombres y mujeres que llegaron a elegir a sus candidatos, nadie que arrojara boletas al Nilo, ni cifras fraudulentas que produjeran otro Parlamento de pacotilla. Pero mis signos de interrogación en la frase con la que Wordsworth expresó su efímero entusiasmo con la revolución francesa son necesarios.
Porque la revolución egipcia también se ha tornado violenta, la dicha ha dado paso al cinismo, los Hermanos Musulmanes se acomodan con los militares y éstos, aunque parezca increíble, creen poder manejar el país como un coto privado, con sus centros comerciales intactos, al igual que sus conglomerados bancarios y sus villas de ensueño, su economía privada a salvo del control parlamentario. Y el Parlamento por el que esos millones de egipcios votaron este lunes –y lo harán de nuevo en otras gubernaturas de todo del país, de aquí hasta enero– no puede formar gobierno ni elegir ministros.
En otras palabras, ¿es ésta una transición verdadera? ¿O esos viejos amigos de Mubarak, el mariscal de campo Tantawi y Kamal Ganzouri –comandante del ejército mubarakita, destituido y luego renombrado primer ministro– creen que pueden remendar el país, y las elecciones de este lunes fueron otra fantasía, comicios verdaderos por candidatos verdaderos que no tendrán ningún poder?
De que será un Parlamento de los Hermanos Musulmanes hay poca duda. Podrá llamarse Partido Libertad y Justicia y necesitará una coalición para gobernar –si es que los militares no son los verdaderos gobernantes–, pero sospecho que el Egipto secular sufrió un golpe mortal luego de la revolución de enero y febrero. La revolución existe aún, aunque las filas de manifestantes en la plaza Tahrir son más ralas, las fotografías de los nuevos mártires de noviembre se despliegan con mayor discreción, y la demanda de boicotear las elecciones fue naturalmente silenciada.
A lo lejos en la avenida, el colosal muro del ejército –más parecido al Muro de las Lamentaciones que al de Cisjordania, con bloques enormes en vez de concreto armado– separa a las multitudes del Ministerio del Interior. Los muros como éste tienen el hábito de permanecer en pie, de persistir muchas más semanas de las que sus constructores intentaban. ¿Y por qué el Ministerio del Interior es un edificio tan preciado?
¿Será porque los torturadores siguen allí? ¿Los hombres puestos allí para trabajar sobre las criaturas que George W. Bush envió para sesiones de interrogatorio y electrificación de genitales, así como los opositores de rutina de Mubarak? ¿O porque los archivos siguen allí, evidencia terrible de la colaboración Washington-El Cairo en la guerra al terror? De ninguna manera se permitirá que políticos fisgones se acerquen a este lugar, por muy honorable que haya sido su elección.
Y los baltagi, los esbirros drogadictos a quienes la policía ha estado usando para golpear manifestantes y someterlos a abusos, y que han vuelto a ser vistos de nuevo en las calles de El Cairo, con sus barras de hierro en la mano, ¿dónde están ahora? Aparecen entre los policías y luego se esfuman, la novena legión del mariscal Tantawi, su existencia borrada de pronto, su brutalidad siempre seguida por expresiones de pesar del supremo consejo de las fuerzas armadas y las acostumbradas acusaciones pueriles de manos extranjeras.
Policías y soldados estuvieron en las calles este lunes, los segundos vigilando a los primeros, que fumaban recostados en sus jeeps, ignorados por las filas de votantes. La prohibición de hacer campaña en las 24 horas previas a las elecciones fue violada –militantes del partido Waft se la pasaron retacándome las manos con panfletos– y las boletas y la tinta llegaron tarde a las casillas. Pero nadie se quejó.
De hecho, hubo un elemento casi humorístico en todo el asunto. Sobhi Ibrahim, constructor de maquetas arquitectónicas, se presentó en la plaza Tahrir con un sombrero decorado con banderas egipcias, de las cuales colgaban cuatro guantes blancos de aspecto más bien siniestro que llevaban escritas las palabras sus votos. Ibrahim quería que los manifestantes fueran a votar.
Por allí anduvieron Sadeq al-Mowla, el cineasta documentalista, insistiendo en que Tantawi y los 18 generales de su consejo no tienen inteligencia para gobernar –afirmación dudosa si las hay– y el ingeniero Mohamed Abdul Mohsen, apretando un ejemplar de un periódico de oposición, Al-Ahzeb, con fotografías de Suzanne Mubarak y Ganzouri en primera plana. “Ella lo controlaba… y todavía lo controla”, proclamaba en tono de lamento. Ningunas elecciones están completas sin La Conjura.
Y tampoco, en Egipto, sin símbolos de partidos para ayudar a los analfabetos a entender las boletas. Eran ingeniosos y en algunos casos escandalosamente graciosos. En los carteles callejeros se podían encontrar faros, peces, pirámides, lámparas, playeras, tractores, llaves, peines, una balanza de la justicia y, aunque parezca increíble, una licuadora con frutas. ¿Una licuadora? ¿Quién adivinaría una razón para semejante símbolo? ¿Un futuro de abundancia, quizá? ¿Una mezcla de fresas y plátanos, musulmanes y cristianos, un Egipto no sectario?
La verdadera pregunta, desde luego, es quién maneja en la licuadora.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

México bárbaro

México bárbaro
Luis Martínez
Este año se cumplen 100 años de que fue escrito este libro por John Kenneth Turner. Retrata la vida de los mexicanos en el siglo XIX, la forma de vida, la miseria, la opresión. La mayor parte de los mexicanos no sabían leer ni escribir, los trabajadores no tenían derechos; no existían sindicatos; las huelgas estaban prohibidas, incluso se castigaba el intento de pedir aumento de sueldo. Turner hizo dos profecías: México iniciaría una revolución en favor de la democracia y Estados Unidos intervendría para proteger sus intereses. Cuando se escribió este libro había cerca de 30 mil soldados estadunidenses que patrullaban la frontera mexicana y barcos de guerra navegaban en la cercanía de nuestros puertos.
La movilización de tropas fue ordenada por el presidente Taft, al margen del pueblo estadunidense, sosteniendo que no había ninguna violación al derecho internacional. Decía Turner que el objetivo de escribir este libro era alertar a los estadunidenses de que la revolución que se gestaba en México obedecía a causas profundas y evitar que hombres buenos, trabajadores y valientes tuvieran derecho a vivir en libertad; pero, sobre todo, impedir una intervención contra una revolución cuya justicia era indiscutible.
¿Qué es México?, se preguntaba Turner. Llamamos a México nuestra república hermana, la describimos vagamente como una república muy parecida a la nuestra, habitada por gente un poco diferente en temperamento, un poco más pobre, que disfrutaba de leyes republicanas; en síntesis, un pueblo libre en el sentido en que nosotros somos libres. Pero la gran sorpresa la encontró el escritor cuando descubrió que el verdadero México era un país con una Constitución y leyes escritas y democráticas como las nuestras, pero ni la Constitución ni las leyes se cumplían. Han pasado cien años y, toda proporción guardada, hay una distancia brutal entre el país legal y el país real. En mi primer viaje, escribe Turner, “fui acompañado por Gutiérrez de Lara, quien me advirtió que en México existía la esclavitud. Tomé mis precauciones para conocer la realidad con mis propios ojos y escucharla con mis propios oídos. Gracias al señor de Gutiérrez de Lara estuve en condiciones de observar y oír cosas que eran inaccesibles para el investigador ordinario. Pude comprobar que sí existía esclavitud en México, la encontré primeramente en Yucatán.
Los reyes del henequén sostienen que cuanto más barato es el peón mayores son las utilidades para todos. De esta manera el peón se convierte en esclavo. También me explicaron que este sistema no lo llamaban de esclavitud, sino lo denominaban servicio forzoso de deudas, porque la esclavitud es contraria a la ley; por eso le damos otro nombre que no sea contrario a la Constitución. Este negocio, me explicaron, dice Turner, llámese como se llame es legal. También me dijeron que era necesario pegarles a los peones, porque no hay otro modo de obligarlos a hacer lo que uno quiere, si no los golpeamos no harían nada. A las mujeres se les obligaba a arrodillarse para azotarlas. Se golpea tanto a los hombres como a las mujeres. No recuerdo haber visitado un solo henequenal en que no haya visto esta práctica de utilizar un pesado bastón para picar, hostigar y golpear continuamente a la gente.
Resulta muy ilustrativa en el presente la relación tan entrañable que se da entre los presidentes mexicanos y los medios de comunicación estadunidenses; por eso es tan útil volver a la lectura de México bárbaro. Conocer las cabriolas publicistas de William Randolph Hearst, propietario de The Cosmopolitan Magazine. Conocer los negocios de la Standard Oil mexicana, que era dueña de terrenos petrolíferos, tenía en sus manos el mercado de distribución y la venta del petróleo de México.
Este 20 de noviembre recordamos el 101 aniversario de la Revolución Mexicana, escenificado por el Ejército Mexicano. Fruto de una revolución vigente, y nos vemos obligados a recordar la advertencia de Jesús Reyes Heroles de que hay un México profundo, que hay un México bronco. La pobreza y la desigualdad están presentes. La riqueza concentrada por el abuso, acaparada sin ningún miramiento con monopolios vigentes que todos conocemos.
El año entrante tendremos elecciones y no habrá bono democrático, sino lo que encontraremos será la desesperanza y la pobreza que agobia a 52 millones de mexicanos, de los cuales 12 viven en la miseria. La pobreza ha sido un mal endémico del país. ¿Qué hacemos con los pobres? La pregunta de Ignacio Ramírez, El Nigromante, que retoma Julieta Campos en su esplendido libro y que no hemos podido exterminar, ¿qué haremos con los pobres hoy?, sigue siendo una denuncia y una deuda moral. Quien gane la Presidencia el próximo año tendrá que enfrentar bajo la frialdad de los números un gran drama humano, que nos obligará por igual a todos los mexicanos.

La UV, abierta al diálogo y la crítica

La UV, abierta al diálogo y la crítica

Raúl Arias Lovillo

Históricamente, la Universidad Veracruzana se ha caracterizado como un espacio abierto al pensamiento y a la reflexión, a laciencia y el humanismo, al diálogo y la tolerancia, a la creación y a la crítica.

Lo confirmamos en el Coloquio Veracruzano de Otoño en el que voces y opiniones diferentes nos ofrecieron nuevas perspectiva para analizar el México de este siglo.

Recuperar los valores y principios y poner pordelante la solidaridad y la justicia, así como reconstituir las bases de unEstado solidario y socialmente comprometido con las fuerzas mayoritarias de la sociedad es el reto.

La situación que enfrenta el país en el ámbito económico, político y social nos revela un sistema que demanda reformas profundas y conductas diferentes de parte del gobierno, de los partidos, de toda la sociedad en general, pero de estos últimos en especial.

Estos mismos ciudadanos que demandan independencia plena de los órganos electorales y responsabilidad ética y política a los partidos, piden explicaciones y soluciones a los grandes problemas nacionales.

Hay voces autorizadas que advierten los riesgos a queestán expuestos procesos políticos futuros y prevén dificultades que no habíamos tenido antes. No podemos ignorar que hay grupos interesados en evitar que se consolide nuestras aun jóvenes instituciones democráticas. Es una realidad que perviven pulsiones autoritarias y riesgos de regresiones en nuestra democracia política.

Por ello, nuestro país requiere fortalecer y reconstituir un Estado de Derecho que garantice libertades y el ejercicio pleno de los derechos constitucionales; requiere de un federalismo que equilibre la realidad asimétrica de un país dividido en entidades más favorecidas que otras. Hoy más que nunca se necesita superar la insuficiencia fiscal del Estado.

Hubo una coincidencia entre los participantes al Coloquio en la necesidad de evitar que los poderes fácticos alteren las decisiones de los ciudadanos. Desde mi punto de vista creo que es un imperativo superar el rezago en desarrollo científico, tecnológico y educativo, si queremos ser un país competitivo y con empleos y salarios dignos, con ciudadanos que cumplan con sus responsabilidades y sus derechos cívicos.

En la perspectiva mexicana del siglo XXI, es mucho lo que tenemos que hacer. Las cuestiones están ahí y demandan soluciones concretas. Recordemos que la Universidad es el espacio donde podemos trazar los caminos que pueden ayudar a superarla.

Estoy de acuerdo con lo expuesto por el magistrado, Juan Ramón Cossío, quien destacó la perspectiva de nuestro ilustre historiador Enrique Florescano: “Gracias a su iniciativa y al sentido de que el Coloquio Veracruzano de Otoño fue la suma de la demanda de los ciudadanos por la participación en los asuntos que conciernen a la nación en su conjunto”.

No tengo la menor duda que, en efecto, la gravedad que han alcanzado la violencia, la impunidad, los problemas que derivan de la desigualdad, la corrupción, el rezago educativo, la falta de empleo, entre muchos otros, han puesto en riesgo nuestra convivencia democrática. Ya es tiempo de que los ciudadanos tomemos cartas en el asunto.

lunes, 28 de noviembre de 2011


El Plan Ayala de 1911 de Emiliano Zapata

Plan libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al Ejército Insurgente que defiende el cumplimiento del Plan de San Luis, con las reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana.
Los que subscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar a cabo las promesas que hizo la Revolución de 20 de noviembre de 1910, próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la Nación a que pertenecemos y amamos, los propósitos que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime y redimir a la Patria de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente Plan:
  • 1º. Teniendo en consideración que el pueblo mexicano, acaudillado por don Francisco I. Madero, fue a derramar su sangre para reconquistar libertades y reivindicar derechos conculcados, y no para que un hombre se adueñara del poder, violando los sagrados principios que juró defender bajo el lema de “Sufragio Efectivo y No Reelección,” ultrajando así la fe, la causa, la justicia y las libertades del pueblo; teniendo en consideración que ese hombre a que nos referimos es don Francisco I. Madero, el mismo que inició la precitada revolución, el que impuso por norma gubernativa su voluntad e influencia al Gobierno Provisional del ex Presidente de la República licenciado Francisco L. de la Barra, causando con este hecho reiterados derramamientos de sangre y multiplicadas desgracias a la Patria de una manera solapada y ridícula, no teniendo otras miras, que satisfacer sus ambiciones personales, sus desmedidos instintos de tirano y su profundo desacato al cumplimiento de las leyes preexistentes emanadas del inmortal Código de 57 escrito con la sangre de los revolucionarios de Ayutla.
    • Teniendo en cuenta: que el llamado Jefe de la Revolución Libertadora de México, don Francisco I. Madero, por falta de entereza y debilidad suma, no llevó a feliz término la Revolución que gloriosamente inició con el apoyo de Dios y del pueblo, puesto que dejó en pie la mayoría de los poderes gubernativos y elementos corrompidos de opresión del Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que no son, ni pueden ser en manera alguna la representación de la Soberanía Nacional, y que, por ser acérrimos adversarios nuestros y de los principios que hasta hoy defendemos, están provocando el malestar del país y abriendo nuevas heridas al seno de la Patria para darle a beber su propia sangre; teniendo también en cuenta que el supradicho señor don Francisco I. Madero, actual Presidente de la República, trata de eludirse del cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación en el Plan de San Luis Potosí, siendo las precitadas promesas postergadas a los convenios de Ciudad Juárez; ya nulificando, persiguiendo, encarcelando o matando a los elementos revolucionarios que le ayudaron a que ocupara el alto puesto de Presidente de la República, por medio de las falsas promesas y numerosas intrigas a la Nación.
    • Teniendo en consideración que el tantas veces repetido Francisco I. Madero, ha tratado de ocultar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sangre a los pueblos que le piden, solicitan o exigen el cumplimiento de sus promesas en la Revolución, llamándoles bandidos y rebeldes, condenándolos a una guerra de exterminio, sin conceder ni otorgar ninguna de las garantías que prescriben la razón, la justicia y la ley; teniendo en consideración que el Presidente de la República Francisco I. Madero, ha hecho del Sufragio Efectivo una sangrienta burla al pueblo, ya imponiendo contra la voluntad del mismo pueblo, en la Vicepresidencia de la República, al licenciado José María Pino Suárez, o ya a los gobernadores de los Estados, designados por él, como el llamado general Ambrosio Figueroa, verdugo y tirano del pueblo de Morelos; ya entrando en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados-feudales y caciques opresores, enemigos de la Revolución proclamada por él, a fin de forjar nuevas cadenas y seguir el molde de una nueva dictadura más oprobiosa y más terrible que la de Porfirio Díaz; pues ha sido claro y patente que ha ultrajado la soberanía de los Estados, conculcando las leyes sin ningún respeto a vida ni intereses, como ha sucedido en el Estado de Morelos y otros conduciéndonos a la más horrorosa anarquía que registra la historia contemporánea. Por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la revolución de que fue autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo escalar el poder; incapaz para gobernar y por no tener ningún respeto a la ley y a la justicia de los pueblos, y traidor a la Patria por estar a sangre y fuego humillando a los mexicanos que desean libertades, a fin de complacer a los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan y desde hoy comenzamos a continuar la Revolución principiada por él, hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.
  • 2º. Se desconoce como Jefe de la Revolución al señor Francisco I. Madero y como Presidente de la República por las razones que antes se expresan, procurándose el derrocamiento de este funcionario.
  • 3º. Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al C. general Pascual Orozco, segundo del caudillo don Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como jefe de la Revolución al C. general don Emiliano Zapata.
  • 4º. La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos manifiesta a la Nación, bajo formal protesta, que hace suyo el plan de San Luis Potosí, con las adiciones que a continuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos, y se hará defensora de los principios que defienden hasta vencer o morir.
  • 5º. La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá transacciones ni componendas hasta no conseguir el derrocamiento de los elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y de Francisco I. Madero, pues la Nación está cansada de hombres falsos y traidores que hacen promesas como libertadores, y al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos.
  • 6º. Como parte adicional del plan que invocamos, hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en posesión de esos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos, correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados por mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas en las manos, la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derechos a ellos, lo deducirán ante los tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolución.
  • 7º. En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no són más dueños que del terreno que pisan sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes y aguas; por esta causa, se expropiarán previa indemnización, de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
  • 8º. Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o indirectamente al presente Plan, se nacionalizarán sus bienes y las dos terceras partes que a ellos correspondan, se destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones de viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban en las luchas del presente Plan.
  • 9º. Para ejecutar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarán las leyes de desamortización y nacionalización, según convenga; pues de norma y ejemplo pueden servir las puestas en vigor por el inmortal Juárez a los bienes eclesiásticos, que escarmentaron a los déspotas y conservadores que en todo tiempo han querido imponernos el yugo ignominioso de la opresión y el retroceso.
  • 10º. Los jefes militares insurgentes de la República que se levantaron con las armas en las manos a la voz de don Francisco I. Madero, para defender el Plan de San Luis Potosí y que se opongan con fuerza al presente Plan, se juzgarán traidores a la causa que defendieron y a la Patria, puesto que en la actualidad muchos de ellos por complacer a los tiranos, por un puñado de monedas o por cohechos o soborno, están derramando la sangre de sus hermanos que reclaman el cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación don Francisco I. Madero.
  • 11º. Los gastos de guerra serán tomados conforme al artículo XI del Plan de San Luís Potosí, y todos los procedimientos empleados en la Revolución que emprendemos, serán conforme a las instrucciones mismas que determine el mencionado Plan.
  • 12º. Una vez triunfante la Revolución que llevamos a la vía de la realidad, una junta de los principales jefes revolucionarios de los diferentes Estados, nombrará o designará un Presidente interino de la República, que convocará a elecciones para la organización de los poderes federales.
  • 13º. Los principales jefes revolucionarios de cada Estado, en junta, designarán al gobernador del Estado, y este elevado funcionario, convocará a elecciones para la debida organización de los poderes públicos, con el objeto de evitar consignas forzosas que labren la desdicha de los pueblos, como la conocida consigna de Ambrosio Figueroa en el Estado de Morelos y otros, que nos condenan al precipicio de conflictos sangrientos sostenidos por el dictador Madero y el círculo de científicos hacendados que lo han sugestionado.
  • 14º. Si el presidente Madero y demás elementos dictatoriales del actual y antiguo régimen, desean evitar las inmensas desgracias que afligen a la patria, y poseen verdadero sentimiento de amor hacia ella, que hagan inmediata renuncia de los puestos que ocupan y con eso, en algo restañarán las graves heridas que han abierto al seno de la Patria, pues que de no hacerlo así, sobre sus cabezas caerán la sangre y anatema de nuestros hermanos.
  • 15º. Mexicanos: considerad que la astucia y la mala fe de un hombre está derramando sangre de una manera escandalosa, por ser incapaz para gobernar; considerad que su sistema de Gobierno está agarrotando a la patria y hollando con la fuerza bruta de las ballonetas nuestras instituciones; así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder, las volvemos contra él por faltar a sus compromisos con el pueblo mexicano y haber traicionado la Revolución iniciada por él; no somos personalistas, ¡somos partidarios de los principios y no de los hombres!
Pueblo mexicano, apoyad con las armas en las manos este Plan, y hareis la prosperidad y bienestar de la Patria.
Libertad, Justicia y Ley. Villa de Ayala, , Estado de Morelos, 28 de noviembre de 1911
General Emiliano Zapata, General Otilio E. Montaño, General José Trinidad Ruíz, General Eufemio Zapata, General Jesús Morales, General Próculo Capistrán, General Francisco Mendoza.
Coroneles: Amador Salazar, Agustín Cázares, Rafael Sánchez, Cristobal Domínguez, Fermín Omaña, Pedro Salazar, Emigdio E. Marmolejo, Pioquinto Galis, Manuel Vergara, Santiago Aguilar, Clotilde Sosa, Julio Tapia, Felipe Vaquero, Jesús Sánchez, José Ortega, Gonzalo Aldape, Alfonso Morales, Petronilo Campos.
Capitanes: Manuel Hernández, Feliciano Domínguez, José Pineda, Ambrosio López, Apolinar Adorno, Porfirio Cázares, Antonio Gutiérrez, Odilón Neri, Arturo Pérez, Agustín Ortíz, Pedro Valbuena Herrero, Catarino Vergara, Margarito Camacho, Serafín Rivera, Teófilo Galindo, Felipe Torres, Simón Guevara, Avelino Cortés, José María Carrillo, Jesús Escamilla,, Florentino Osorio, Camerino Menchaca, Juan Esteves, Francisco Mercado, Sotero Guzmán, Melesio Rodríguez, Gregorio García, José Villanueva, L. Franco, J. Estudillo, F. Galarza González, F. Caspeta, P. Campos.
Teniente: Alberto Blumenkron. nota: yo soy un maldito traidor del pueblo mexicano

Lágrimas negras Daniel Santos

Celia Cruz Lágrimas Negras

TU VOZ - CELIA CRUZ.

Celia Cruz El yerberito

CELIA CRUZ - CHA CHA GUERE

Celia Cruz Con La Sonora Matancera - Madre Rumba

CUCALA CELIA CRUZ Y ISMAEL RIVERA

Celia Cruz - El Negro Bembon

Seis de Borinquen - Celia Cruz (1992)









Si me pudieras querer

Cachao

Desalojos anunciados

American Curios
Desalojos anunciados
David Brooks
Foto
Casi la mitad de estadunidenses viven en hogares con ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas, de acuerdo con una investigación basada en cifras del gobierno y del sector privado. En imagen de archivo, protesta en Nueva York contra la situación económicaFoto Elizabeth Coll
Cada vez es menos misteriosa la situación en este país.
Resulta que es bastante precisa esa frase del 1 por ciento contra el 99 por ciento. Casi todas las semanas se documenta la creciente brecha entre los más ricos y todos los demás, algo que los expertos afirman que ha transcurrido durante las últimas tres décadas al prosperar la versión estadunidense de la magia neoliberal aplicada en los países de América Latina y otros con resultados paralelos.
Sólo para resaltar algunos de los últimos indicadores: resulta que además de contar con 49.1 millones de estadunidenses viviendo en la pobreza (casi uno de cada seis), otros 51 millones están en la categoría de casi pobres, con ingresos que los colocan de manera constante al borde del precipicio, sobre todo en medio de una crisis económica según estadísticas del censo, reportó el New York Times. O sea, aproximadamente un tercio de la población está al borde de padecer o ya padece hambre, no puede pagar renta o hipoteca, o no tiene acceso a salud o educación, etcétera.
Otra investigación basada en datos del gobierno y del sector privado encontró que casi la mitad de los estadunidenses viven en hogares con ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas. Según la organización Wider Opportunities for Women, un 45 por ciento de los residentes de este país sufren de esta inseguridad económica (39 por ciento son adultos y 55 por ciento son menores de edad), reportó Reuters.
Mientras tanto, no sólo el 1 por ciento más rico controla 40 por ciento de la riqueza, sino el 0.1 por ciento ha incrementado sus ingresos 400 por ciento entre 1979 y 2005, mientras el ingreso del sector medio de la población se incrementó en 21 por ciento en ese periodo, según cálculos basados en datos oficiales.
¿Y qué ha hecho la clase política para atender todo esto? Ante la aparente incapacidad en Washington de ofrecer propuestas e implementar políticas para resolver la desigualdad económica, la falta de empleo y controlar la avaricia y la especulación, la conclusión de observadores y expertos, y hasta de algunos veteranos políticos de ambos partidos, es que el gobierno está descompuesto.
Como para comprobarlo, el llamado supercomité legislativo bipartidista encargado de formular una propuesta para reducir el déficit federal declaró derrota la semana pasada, provocando un desplome en los mercados bursátiles y advertencias de que podría significar más recortes en fondos para empleo, escuelas y salud en el país. Su fracaso nutrió aún más la percepción de un Washington descompuesto que no tiene la capacidad de resolver los grandes problemas que enfrenta el país.
El fracaso, para la opinión pública, no sorprendió; casi nadie esperaba más. Vale recordar que en una encuesta reciente del New York Times la tasa de aprobación del Congreso se desplomó a sólo 9 por ciento. Un legislador determinó que el Congreso goza de menos apoyo que el presidente Richard Nixon durante el escándalo de Watergate o la petrolera BP durante el desastre de su plataforma en el Golfo de México.
Hay otra razón por la cual el pueblo –el 99 por ciento–, que supuestamente es representado por sus legisladores, no confía en el Congreso: casi 50 por ciento de sus integrantes pertenecen al 1 por ciento. De acuerdo con una nueva investigación del Center for Responsive Politics en Washington, 250 legisladores (47 por ciento del total de senadores y representantes) pertenecen al exclusivo club según el valor medio de sus bienes y deudas reportados. Dos tercios del Senado y casi la mitad de la Cámara de Representantes son millonarios. El valor medio neto de un senador en 2010 fue de un promedio de 2.63 millones, mientras el valor medio neto de un representante promedio fue de 756 mil 765 dólares. Tampoco hay discriminación por partido: 37 demócratas y 30 republicanos del Senado reportaron un valor neto superior de un millón de dólares en 2010 (los datos oficiales más recientes). En la cámara, 110 republicanos y 73 demócratas son millonarios.
Mientras nada funciona en Washington, un grupo de multimillonarios, unos conservadores, otros liberales, ha ocupado el vacío para promover con sus acciones filantrópicas una serie de reformas e iniciativas para influir en las políticas públicas en varios rubros, desde educación y salud hasta el desmantelamiento de la legislación laboral y ambiental. Por un lado están los hermanos Koch, de Koch Industries, que financian el Tea Party, y legisladores que buscan anular derechos laborales y ambientales. Por otro lado están Bill Gates y señora (Microsoft), Eli Broad y Mark Zuckerberg (Facebook) que, junto con millonarios de fondos de especulación, han promovido reformas en educación pública a su gusto, incluyendo esfuerzos para semiprivatizarla y lucrar con ella. Otros como Howard Schultz, ejecutivo en jefe de Starbucks, y William Conway, de Carlylye Group, también buscan incentivar políticas de generación de empleo y desarrollo económico.
Diane Ravitch, tal vez la crítica de políticas de educación más importante del país, ha denominado a los promotores de estas políticas de educación club de multimillonarios, que ejerce influencia masiva con casi nula rendición de cuentas al público. Otro crítico, Richard Brodsky, de la organización de investigaciones Demos y ex legislador estatal, comentó al New York Times que todo esto es una especie de compra de influencias a gran escala, y afirmó que la noción de que una sociedad es mejor servida por los súper ricos ejerciendo sus instintos caritativos es, al final, antidemocrático.
El misterio sobre la esencia antidemocrática, tanto económica como política, de la visión neoliberal está revelado en los hechos. No sorprende que, justo cuando culmina esta ocupación de todo por los más ricos y sus cómplices políticos, reaparezca el 99 por ciento en el panorama anunciando su intención de desalojar al 1 por ciento.

Astillero


Astillero
Reacción bananera
Castigar a denunciantes
Resonancia intenacional
Orgulloso tío Arturo
Julio Hernández López
Foto
REGISTRO DE CANDIDATURA. El ex gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, tras registrar su candidatura por el PRI a la Presidencia de la República, ayer en la sede nacional del tricolor. Lo acompañan su esposa, Angélica Rivera, y los hijos de cada unoFoto Cristina Rodríguez



El abogado Felipe Calderón ha respondido con un ánimo sujeto a trastorno la solicitud que en pleno ejercicio de sus derechos han presentado ante la Corte Penal Internacional 23 mil ciudadanos (entre ellos, el que firma esta columna) para que se inicie una indagación y eventualmente se castiguen las conductas criminales en que, a título de la masacre conocida como guerra contra el narcotráfico, hubieran incurrido tanto el principal demandado, el propio Calderón, como varios de sus principales subordinados a cargo de asuntos de seguridad y el jefe del principal cártel nacional.
En lugar de aceptar de manera irrestricta ese ejercicio ciudadano de derechos, y de prepararse sin mayores aspavientos ni amenazas para responder en los mismos términos jurídicos en el hipotético caso de que la citada Corte aceptara dar curso a la solicitud, el licenciado Calderón ha reaccionado de una manera muy preocupante, que denota el agravamiento en la capacidad de percepción sana de la realidad nacional y muestra de forma categórica un creciente perfil de agresividad, intolerancia y revanchismo de parte de quien el próximo 1º de diciembre cumplirá cinco años de haberse alzado con la Presidencia de la República.
El documento que ha hecho aflorar nuevamente la vena autoritaria, con tendencias dictatoriales, del licenciado Calderón, fue presentado el pasado viernes por el abogado Netzaí Sandoval en La Haya, la ciudad de los Países Bajos donde está la sede de la Corte Penal Internacional, que se encarga de atender denuncias respecto a crímenes de guerra y de lesa humanidad y genocidios. Ni siquiera es seguro que esa corte abra un expediente sobre la denuncia presentada por mexicanos, e incluso sería un triunfo para esos promoventes que La Haya aceptara establecer un periodo de mera observancia de hechos, sin darle el caracter formal de investigación. Y no es menor el dato de que hasta ahora esa corte, creada en julio de 1998 en Roma, “se ha encargado casi exclusivamente de enjuiciar a gobernantes de países africanos –con la excepción del líder serbio Slobodan Milosevic–, identificados como enemigos de los países industrializados, pero en este caso a Calderón se le considera un aliado funcional”, según señaló el jurista John M. Ackerman a La Jornada el sábado recién pasado.
Sin embargo, Calderón ha decidido dar un paso perturbado al pretender castigar a quienes solicitan la intervención de un órgano internacional legitimado por el propio Estado mexicano para que se investigue y castigue, en su caso, la presunta comisión de delitos graves que la institucionalidad nativa no atiende ni resuelve por limitaciones técnicas y políticas. El largo pliego de acusaciones que en forma de comunicado de prensa dio a conocer ayer Los Pinos cierra con un párrafo digno de cualquier antología de las vaporosas dictaduras bananeras que en el continente se han conocido y al cual se harán comentarios entre comillas a cargo de este tecleador imputado (con i):
“Las imputaciones al gobierno de México son claramente infundadas e improcedentes, como lo señalan ya las voces más autorizadas en la materia (pero el docto jurista de Los Pinos no espera a que el órgano llamado a atender el asunto, la CPI, así lo resuelva, sino que da por definitivas las sabias resoluciones dichas ‘ya’ por ‘las voces más autorizadas en la materia’. ¿Tal vez el secretario del trabajo sucio, Javier Lozano, o los discursos pronunciados por el Señor de la Muerte?). Sin embargo, constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, acusaciones temerarias (¿según quién? ¿según el propio acusado?) que dañan no sólo a personas e instituciones, sino que afectan terriblemente el buen nombre de México (terrible afectación de criterio sería suponer que lo presentado hace unos días pudiera añadir desprestigio internacional ante el sabido horror mexicano de los años recientes), por lo cual, el gobierno de la República explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales.”
El tamaño del castigo que merecerían los firmantes de esa solicitud ante La Haya puede ser estimado a partir del daño que se habría cometido pues, según ese mismo boletín de prensa con olor a Poiré, es absurdo hablar de delitos calderónicos de lesa humanidad, pues ése no es el caso de México, que tiene una democracia vibrante, con poderes independientes y equilibrados entre sí, con instituciones de derechos humanos autónomas y un sistema de libertades y garantías y vigencia de derechos humanos como pocas naciones en desarrollo. ¡Chulada de país!
En realidad, al felipismo desequilibrado le han asustado tanto la resonancia internacional del caso, sobre todo en materia de medios de comunicación que le han dedicado tiempo y espacio notables (en especial, cadenas de televisión europeas y estadunidenses), como la consolidación temprana del juicio histórico sobre su sangrienta gestión. La carnicería nacional de los cinco años recientes tiene un responsable político e institucional, cuya valoración pública quedará por debajo del propio Gustavo Díaz Ordaz. Al recibir un premio de la Feria Internacional del Libro, el escritor mexicano de origen colombiano Fernando Vallejo acaba de decir que Calderón no es digno de ejercer el cargo que ocupa. Y ayer Fernando Savater señaló en la misma FIL, sobre la guerra contra el narco, que es un disparate que nace de Estados Unidos, y los disparates que nacen en Estados Unidos son muy difíciles de combatir por el resto del mundo, pero hay que acabar de una vez con la cruzada contra las drogas, según nota de Afp.
Y, mientras Enrique Peña Nieto se ha registrado como candidato único, al más puro estilo del priásico restaurado, con el honorable tío Arturo Montiel como orgulloso testigo y garante del triunfo de la impunidad, ¡hasta mañana, viendo primero a los tuiteros de Veracruz encarcelados, luego la sentencia de la Corte a favor de las Calumnias Libres, y ahora la amenaza felipista a solicitantes de justicia en el plano internacional!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero

La revolución categórico: levantamiento democrático en el Medio Oriente

La revolución categórico: levantamiento democrático en el Medio OrienteEnviado por Admin3 el 26 de noviembre de 2011 - 10:10 amArtículos
India musulmana
Noticias del mundo musulmán
 
Al Irfan Ahmad,
¿Por qué "La Revolución categórico"?En la revolución francesa de 1789, menos del 2% de la población participó (Kurzman 2004: VIII, cf, Milani 2010: 26). En la revolución egipcia de 2011, el porcentaje de población que participa en la revolución fue sin duda mucho mayor. Simbólica de las convulsiones recientes en el Oriente Medio (primero Túnez y Libia más tarde), la revolución egipcia es, pues, su ¬ tórico y trascendental. Recientemente, una tormenta democrática se ha extendido un país musulmán tras otro ¬ tratar. Evidentemente, no sabemos el resultado de estas convulsiones en diferentes lugares diferentes ¬ - diversos como son - ya que los fenómenos que están lejos de terminar. De hecho, se podría decir que estos cambios trascendentales son meros inicios, el futuro de los cuales permanecen abiertos tanto como impredecibles. Por otra parte, el futuro de ¬ no pend sólo en local, pero lo más importante ¬ tante, los actores globales, en particular, los Estados Unidos (EE.UU.), Gran Bretaña, Francia y la Unión Europea que tienen su siglo de los intereses geoestratégicos en la región.Este artículo no es, precisamente, sobre el futuro de Oriente Medio. Mi intento es comprender el desarrollo del cambio dramático en la región desde que Mohammad Bouazizi, un vendedor callejero de Túnez, el suicidio se comprometió públicamente en frente de la oficina municipal (el 17 de diciembre de 2010) para protestar contra la humillación de rutina impuesta por la policía (Al-Jazeera de 2011). Podemos dar a este cambio dramático, puesta en marcha por la auto-inmolación de Mohammed Bouazizi ¬ loco, un nombre? He optado por llamar "la revolución categórico". Permítanme explicar qué quiero decir con esta frase.Yo uso "categórico" en un doble sentido. En primer lugar, como un adjetivo de "categoría" y me refiero a la categoría conceptual, los conceptos y las herramientas con las que pensamos, más bien han sido verdaderamente obligados a pensar. Categorías intelectuales no se forman durante la noche. Ni desaparecen durante un fin de semana bien. En el caso de Oriente Medio, muchas categorías importantes han sido dominantes durante más de un siglo, por lo menos han sido dominante desde la segunda guerra mundial. Voy a hablar de estas categorías con más detalle más adelante, permítanme mencionar rápidamente una categoría hegemónica tal, es decir, el Islam y la democracia son, por definición, opuestos entre sí. Los recientes acontecimientos en el Medio Oriente han sub ¬ sustancialmente desestabilizado, si no anulada, esta categoría conceptual. Se han desarraigado a varios otros mitos establecidos y las mentiras, hasta ahora a menudo envasados ​​y desfiló como la verdad.
En segundo lugar, los acontecimientos recientes también cate ¬ categóricas en el sentido de que no se con ¬ nales. Ellos son "sin reservas, directa, explícita ex ¬" (Diccionario Oxford de Inglés). Con esto quiero decir los acontecimientos recientes son categóricas suficiente para cuestionar el punto de vista universal - dominante en la televisión, internet y periódicos, así como en los planes de estudio de las universidades de todo el mundo - que el Islam y la democracia ¬ democracia son antitéticas: que los musulmanes no puede haber democracia por su propia cuenta, sino que tanto necesitan los promotores externos benignos, como los EE.UU. o la Unión Europea. Apropiación renuente y tardía, Barack Obama, de la "primavera árabe" no obstante, hay que señalar que ocurrió a pesar de, y de hecho, como una crítica a Occidente en general y los EE.UU. en particular. La re ¬ eventos ciento también son categóricos en que claman por una redefinición de la democracia, una democracia que cuestiona el lenguaje universal de los "intereses nacionales", y "la geopolítica ¬". Contra la persecución implacable de "interés nacional" y la "geopolítica" - que es el principio supremo de la política global (Ahmad 2011) - el levantamiento democrático en el mundo musulmán quizá ges ¬ ras un idioma diferente de la promulgación de pol ¬ itics - una política de la ética y la dignidad.
En lo que sigue, interrogar a dos mitos fundamentales de la revolución categórica tiene casi explotó. En la primera sección de este arti ¬ culo, examino el mito de la terminología, el término mismo llama el Oriente Medio que se utiliza en Occidente para el Medio Oriente. ¿Qué significa el término Oriente Medio significa? ¿Qué significa exactamente que connota en la imaginación occidental? Y de qué manera específica se la categórica revolución ¬ ción hablar con el término "Oriente Medio"? En la segunda sección, se discuten otro mito fundamental - la incompatibilidad del Islam con la democracia. Contra lo establecido sabiduría ¬ tad, aquí sostengo que lejos de ser un patrón benévolo a la democracia en el Medio Oriente, Occidente, de hecho, siempre de-democratización de la región. Evidentemente, esto supone de contención no sólo la compatibilidad normativa entre el Islam y la democracia, pero también existe la real ¬ cia de la democracia y luego procede a preguntar cómo estos experimentos democráticos subvertido. Un mecanismo clave de este de-democratización, defendió, inter alios, por Fareed Zakaria (editor-at-large de la revista Newsweek) ha sido el esfuerzo concertado para promover el liberalismo constitucional, pre ¬ lado por un subordinado elite seleccionar a Occidente, en el costo de la vida política de democracia ¬. Zakaria discutir con cierto detalle porque representa el punto de vista occidental dominante y se considera im ¬ portante. En 1999, Esquire lo describió "la política exterior más influyente Advis-er de su generación" y en 2010 la política exterior lo nombró "uno de los 100 mejores glo ¬ bal pensadores". En la tercera y última sec ción ¬, con cautela predecir si y hasta qué punto la revolución categórica puede en ¬ augurate una nueva comprensión de la teoría de la-así como la práctica de la democracia. Aquí yo me comprometo con la noción de Derrida de la "democracia por venir". Entre paréntesis, también de alta ¬ luz el significado de Tah Tah-tir tir Plaza, símbolo de la revolución categórico ¬ ción - y su relación con el papel de los intelectuales.
I. El Oriente Medio - el mismo término
En los últimos 100 años, varias cate ¬ Ries han gobernado el Oriente Medio. Una categoría importante como ha sido el término propio Medio Oriente. Antropológicamente hablando, es un término ético, externa (en contraposición a émico). La gente del Medio Oriente se no acuñó este término. Incluso hoy en día no hay muchos en el Medio Oriente que realmente se utilicen. Fuera del lado ¬ también no tiene una moneda global. Por ejemplo, los indios no usan el término Oriente Medio, por lo general lo llaman el Asia occidental. Por lo tanto, cuando oigo este término a menudo me pregunto a mi ¬ yo: que media entre dos puntos o ubicaciones? Y sí, al este de qué? Evidentemente, es una denominación geográfica que coloca a la Europa occidental y en el centro del mundo. Históricamente, el término surgió en el siglo 19. Alfred Mahan, un oficial de la marina estadounidense, inventó el término Oriente Medio y la utilizó en su libro La influencia del poder marítimo en la historia, 1600-1783. Más tarde, Halford Mackinder, un liberal imperialista de Gran Bretaña, ha invertido este término con un cierto renombre que posteriormente ¬ quently sólo aumentó y se convirtió en sedimentos ¬ mented (Khalidi 2003: 170).
Desde su invención, la elite del poder occidental (en el sentido utilizado por Mills 2000) pocas veces ha utilizado el término Oriente Medio para apoyar ¬ Erly se refieren a su población humana en su totalidad, con su diversa, rica, social, cul ¬ tural texturas. Más bien, el Oriente Medio ha sido utilizada a menudo para referirse a un objeto "ahí fuera". Para la elite del poder occidental, en forma variable tiene dos referentes interconectados. En primer lugar, se refiere a una zona terrestre o de múltiples recursos y los intereses estratégicos.
Este es probablemente el mejor ilustrado por la descripción de Rob ert ¬ W Stookey de Oriente Medio. Un destacado miembro de los EE.UU. por ¬ extranjeras de servicios (con destinos en el Oriente Medio y un doctorado en ciencias políticas), en 1984, publicó un libro editado a partir de Hoover Institution de la Universidad de Stanford sobre Guerra, Revolución y Paz. Los libros publicados de la Institución Hoover (Stookey 1984: IV) estaban "preocupados con la participación de EE.UU. en el mundo de las políticas regionales y tics ¬". Stookey (1984: XIII, la cursiva es nuestra) comenzó la introducción del libro de la siguiente manera: "Teniendo en cuenta la importancia económica y estratégica para nuestros intereses nacionales, la península arábiga no es bien conocida por el público en general". Y así es como, en el marco del interés nacional de EE.UU., hizo el Oriente Medio "conocido" a su público de América y Europa. Arabia Saudita, señaló, tuvo la "posesión de una cuarta parte de las reservas de petróleo del mundo no-comunista".
Dada la lógica de la guerra fría ¬ prevalencia prestado en el momento de la publicación del libro, la palabra "no comunista" es claramente im ¬ portante. Una descripción más nítido es de ¬ Fered poco después de la frase citada más arriba. Él describió Arabia Saudita y Kuwait como "rico en petróleo", afirma. Por el contrario, llamó a los dos Yemen entonces como "sin aceite" (Stookey 1984: XVI, XVIII, XIX). Es evidente como el Medio Oriente tenía sentido para Occidente sólo en relación a si era "rico en petróleo" o "sin aceite".Descripción Stookey de Oriente Medio estaba en perfecta consonancia con la descripción anterior imperial, sobre todo por la alianza anglo-francesa. Mucho antes del advenimiento de la lengua de los ricos en petróleo o sin aceite Oriente Medio, que era el agua y la tierra de Egipto, no su humanidad, lo que hizo Egipto importante para las potencias europeas. La apertura del Canal de Suez en 1869 (marcado por un partido internacional pomposa en la que el invitado de honor fue emperatriz de Francia, Eugenia) generó una respuesta fervorosa de los literatos de la Inglaterra victoriana. Los escritores británicos lo llamaron "brillante", el canal personificó el "progreso". "Genial"! Muy bien. El "progreso"! Ok. Pero ¿para quién? ¬ mente clara, que era para la población británica. La gente de Egipto, no importa en absoluto. De hecho, no se considera aún humanos, eran simples bestias. Sólo 20 años antes, el Canal de Suez había sido abierta a la mejora de la com despiadada de Europa ¬ codicia comercial, Florence Nightingale, que había vivido brevemente en Egipto en 1849, de ¬ describe los egipcios como "una raza de lagartos, venciendo a los quebrantados monumentos ".
William George Hamley (d 1893), un coronel en el Cuerpo de Ingenieros del Real y un novelista de arranque, habló de la im ¬ beneficios mense que fluye (de Inglaterra y Europa) desde el "levantamiento del Istmo [de Suez]" (ambos citados en Haddad: 2005: 366, 385). Que 120.000 trabajadores egipcios (casi esclavos) murieron durante la construcción del canal durante un periodo de 10 años (Ogen 2008: 527) no tuvo consecuencias. En última instancia, lo que importaba a la elite del poder occidental fue que, debido al Canal de Suez, Egipto se convirtió en una "vía principal" (Lewis, 1995: 298) entre Europa y Asia, especialmente India. Por lo tanto, el propio Egipto, y toda la humanidad que lo habitaban sólo significó el canal como una vía al descubierto a la India. Egipto importaba en la medida en el Canal de Suez siempre que la ruta marítima más corta entre Europa Occidental y Asia, incluyendo ¬ ción del Lejano Oriente y Australia, que redujo la distancia (antes cruzó a través del Cabo de Buena Esperanza) entre Europa occidental y Asia por más de 3.000 kilómetros (Ogen 2008: 529). No es de extrañar, cuando Egyp ¬ tian presidente Gamal Abdul Nasser, en 1956, nacionalizó el Canal de Suez, la prensa francesa gritó que Nasser era un nuevo Hitler (Shepherd Jr. 1956: 6). En opinión británica también fue apodado como "otro Mussolini", "otro Hitler" y "un perro rabioso" (Christopher Hitchens y Rostow, 1986: 102).
Mi punto de conceptualización de Occidente ¬ zación del Medio Oriente como una tierra de mul ¬ ples recursos con relevancia geoestratégica se volverá más clara si nos fijamos en Afganistán ¬ normas. Técnicamente, Afganistán no es parte del Medio Oriente. Sin embargo, después de 9 / 11, muchas editoriales universitarias en los EE.UU. incluyendo ¬ ed incluso libros sobre Pakistán (por no hablar de Afganistán) en sus catálogos en el Oriente Medio más que el sur de Asia. Desde el siglo 19, Occidente se ha visto a menudo como Afganistán no es más que una masa de tierra y, por tanto desposeídos de Afganistán, lo que a Occidente fue, su única posesión, su significación geoestratégica ¬ tancia. En sí mismo, había casi ningún valor, sino que era importante en la medida en que sea ¬ llegó el punto de apoyo de lo que se conoce como el Gran Juego entre la Gran Bretaña imperial y de la Rusia zarista para ejercer el control de Asia Central e India. Curzon, quien luego sería Virrey de la India, como ejemplo de una conceptualización geoestratégica de Afganistán:
Turkestán, Afganistán, Transcaspia, Persia - para muchos estas palabras respiran sólo una sensación de lejanía absoluta, o el recuerdo de extrañas vicisitudes del romance y moribundo. Para mí, confieso que son piezas en un tablero de ajedrez sobre el que se está jugando un juego de la dominación del mundo (citado en Rashid 2001: 145).
Una vez visto como no más de un área de múltiples recursos con los objetivos estratégicos signifi ¬ tancia, lógicamente se sigue que el Medio Oriente debe mantenerse como "estable" a servir continuamente los intereses nacionales de diferentes potencias occidentales. Política (en) sta ¬ dad fue el segundo significado, para Occidente, de Oriente Medio. La herramienta clave para contener la inestabilidad política era la política de intervención recurrentes y el control. A los ojos de Occidente, el Oriente Medio lo que necesita para ser "manejado". No tenía ninguna agencia propia - fue pasiva. En efecto, el masculino que ¬ ción de Occidente vio el Oriente Medio como una esposa pasiva llorando por la atención de un hombre occidental. Recordando la impresión de su primera visita a Oriente Medio, Bernard Lewis, un destacado académico de la región con sede en la Universidad de Princeton, dijo a The Atlantic: "En mi primer aterrizaje estaba llena de emoción, como un novio este a punto de levantar el velo de su novia ... no se ven "(citado en Naim 1999:203). Tal es la tecnología ¬ logía de lo masculino deshumanización!Las protestas de la gente en todo el Medio Oriente, un concurso de pensamiento masculino occidental. Los levantamientos democráticos son quizás el más fuerte voz que clama que el Medio Oriente es ante todo su pueblo y que las categorías de "rico en petróleo", "sin aceite" y "vía principal", en el mejor material interesante para el archivo de un historiador .
2 El mito de la hostilidad del Islam hacia la democracia
Permítanme hablar de otra categoría dominante durante décadas en el mundo académico occidental. Esta cate-goría es la incompatibilidad de las llamadas entre el Islam y la democracia. Aunque mucho más, este debate se intensificó a raíz de la "tercera ola de la democracia", que termina en 1990. En esta ola, lo que Huntington llama "ola católica", 30 países hicieron la transición a la democracia ¬ democracia. En contraste, entre 1980 y 1991, del mundo de 37 países de mayoría musulmana ¬ trata de sólo dos eran democráticos (Caza ¬ ton, 1991: 28). Para el año 2005, de la undemocrat ¬ regímenes IC en todo el mundo, musulmanes país intenta ¬ constituido un total de 55% (Fattah: 2006:1). Esta ausencia de democracia en el "mundo musulmán" ha generado muchos ex ¬ planations. Después de la tercera ola, Huntington escribió:
es difícil identificar un líder islámico que hizo una reputación como un defensor de la democracia ... en el cargo. ¿Por qué es esto? Esta pregunta conduce inevitablemente a la cuestión de la cultura.
Huntington, de hecho, afirmó que existe una relación inversa: más Mus ¬ LIMS = menos democracia. Lea esto: "Una vez que los musulmanes se convirtieron en mayoría en el Líbano ... La democracia libanesa se derrumbó "(1991:22, 28). En su teorización de la democracia en América, Tocqueville otorga mucho sig ¬ tancia al papel desempeñado en el cristianismo de la sociedad civil. Sin embargo, como Huntington, él también sostuvo que el énfasis del Corán en la fe en lugar de los hechos espléndidos hizo el Islam fanático y inhospita ¬ ble a la democracia (Kelly 1995). Diferenciar ¬ ating entre las tres versiones del Islam - re ¬ gión, la civilización y la política - Lewis dijo que la última fue sin duda hostiles a la democracia. Los dos primeros son también hos ¬ azulejo, porque "en el Islam ... existe desde el principio de interpenetración ... la religión y el Estado "(Lewis, 1996: 54, 61). Ber ¬ nardo Lewis, de hecho, señaló que, como el cristianismo, el Islam no es una religión. "El Islam desde sus inicios", declaró, "es una reli ¬ gión del poder" (1986: 82). Curiosamente, la ecuación del Islam con el poder se avanzó precisamente en un momento en el Medio Oriente quedó sin poder en las manos de Occidente.La falta de democracia en el Medio Oriente se atribuyó principalmente al carácter distintivo del Islam como una religión. Si este entendimiento es válido, ¿cómo se explica el surgimiento democrático en el Medio Oriente? Lógicamente, esto significará que la gente marchando en la calle y cantando por la democracia, incluso sacrificando sus vidas por ella - no eran musulmanes. Es decir, su lucha por la democracia tiene ninguna forma de relación con el Islam. De hecho, este parece ser el caso. Ahora que el Oriente Medio ha aumentado por la democracia, la mayoría de los comentaristas han cambiado su paradigma explicativo.
La tormenta democrática en Egipto, Túnez y Yemen, se explica no en términos de Islam, pero en términos de tecnología, Facebook, los jóvenes, la tasa de desempleo, y así sucesivamente y así sucesivamente. Newsweek (21 de febrero de 2011, ver también The Economist, 19-25 de febrero de 2011) publicó un artículo titulado "Freedom Fighter Facebook". Un comentarista parecía psychologise el tema en que atribuyó la caída del régimen de Mubarak menos a las manifestaciones masivas y más a la pérdida del nieto del octogenario Mubarak Presidente. Después de la repentina muerte del "hombre viejo [Mubarak] gran alegría de la vida", los 12 años de edad, Mohammad, Dickey (2011: 29) escribió en la revista Newsweek, "la chispa detrás de sus ojos había desaparecido". Es claro como el nivel de explicación ha cambiado - la ausencia de democracia se debe a que el Islam, la presencia de la democracia a pesar del Islam. Esta noción persiste a pesar del hecho de que muchos manifestantes coreaban, entre otras cosas, "Allah o Akbar" (Keane 2011: 3) y llevó a sus volantes y tarjetas de versículos del Corán (cf., Esposito 2011). Antes de que yo podría llegar mal entendido, quiero añadir rápidamente que yo no estoy diciendo que la religión era el hilo conductor de la revolución categórica. Tampoco es mi punto de vista que el marco ideacional de todos los actores de la revolución fue uniforme y singular: los agnósticos, los marxistas, los marxistas-ex, los ateos y los no musulmanes también tomaron parte en ella.
Mi punto de vista simple es que contra el mito establecido de que el Islam es hostil a la democracia muchos de ellos también participaron en la revolución, ya que fueron inspirados por el mensaje del Islam de la democracia y la dignidad humana. Volviendo al cambio en la explicación de la ausencia y la presencia de la democracia, se podría decir que demuestra el doble rasero utilizado por los comentaristas occidentales. Pero la lógica de la doble moral no es una explicación suficiente, porque lo que vemos no es más que el doble, sino más bien una serie de múltiples estándares. Robo conceptual es probablemente un término apropiado para interpretar como un cambio repentino en los mismos términos de contraste, incluso en contradicción con las explicaciones de la ausencia y la presencia de la democracia.La tormenta democrática extendió por todo el Medio Oriente, no sólo por la disponibilidad de Facebook, malestar de la juventud, y así sucesivamente, era, en realidad, una continuación de los anhelos de democracia de la historia de que es mucho mayor que lo que la mayoría de los comentaristas nos han creer. La gente en el Medio Oriente han estado deseando durante mucho tiempo la democracia, sino que era el poder occidental, que continuamente se subvierte y se descarriló. A la luz de la discusión, propongo aquí la cuestión importante no es si el Islam es compatible con la democracia porque era una cuestión falsa desde el principio (para más detalles, véase Ahmad 2011), pero ¿cómo Occidente-de democratizar el Medio Oriente. Para continuar con mi argumento, consideremos dos ejemplos.
Golpe de Estado contra Mosaddeq
En primer lugar, el golpe de 1953 contra el primer ministro electo de Irán, Mohammad Mosaddeq. Mosaddeq el beneplácito del Parlamento de Irán por su programa de nacionalización. Como sabemos, la alianza Estados Unidos-Reino Unido organizó un golpe de Estado contra Mosaddeq y se cayó él. La justificación de la subversión de Irán de la democracia, el entonces embajador estadounidense a Irán, dijo:
Sólo un golpe de Estado puede salvar la situación. [El primer ministro de Irán] Mosaddeq ha halagado a la multitud, como las fuentes de sus poderes que tenía, me temo, hizo imposible que un sucesor para sacarlo del poder por métodos normales de la Constitución (citado en Abrahmian 2008: 120).
Está claro cómo la democracia de Irán fue sacrificado para servir a los intereses nacionales de la alianza Estados Unidos-Reino Unido. Esta es una ilustración clásica de de-democratización pongo a consideración de los lectores. Otro ejemplo es el de Bahrein, la democratización de 1974 a 2002. Bahrein fue un protectorado británico. En 1971, Bahrein se convirtió en independiente. En 1973 las primeras elecciones se celebraron y formaron un parlamento elegido. Que el parlamento desafió la autoridad desmedida de Al-Khalifa, la familia que ha gobernado Bahrein desde 1783. Un desafío importante para la familia Al-Khalifa llegó en la forma de la demanda del Parlamento para el desalojo de la base de la Armada de EE.UU. de Bahrein. Es importante mencionar que la presencia militar estadounidense en Bahrein, se remonta a 1949. Después de la retirada de las fuerzas británicas, la presencia estadounidense fuerte aumento posteriormente. Legalmente, el parlamento de Bahrein tenía razón en pedir el desalojo de la Marina de EE.UU.. Sin embargo, el gobernante Al-Khalifa disolvió el parlamento en 1975. Desde entonces no ha habido ninguna institución democrática hasta el año 2002. Diversas instituciones vivas de la sociedad civil como los sindicatos fueron aplastados todos. Por lo tanto, lo que importaba a los EE.UU. no era la voz del pueblo de Bahrein, pero el interés nacional de Estados Unidos, que era mantener la base naval estadounidense en Bahrein. Una vez más, este es un ejemplo clásico de cómo el oeste de-democratizar el Medio Oriente (para más detalles, véase Ahmad 2011).Es por esta búsqueda del interés nacional por parte de Occidente que, intelectuales como Fareed Zakaria, recientemente comenzó a abogar por el liberalismo constitucional en el costo de la democracia política. En 1997, escribió un artículo en Foreign Affairs. En ella, su principal argumento era que la democracia electoral no es sinónimo de la democracia per se para el constitucionalismo - la libertad individual, derechos, cheques contra el abuso de poder (por el estado, la iglesia o la sociedad), y así sucesivamente - son igualmente, y no más , importante para la democracia. En sí, esto es un punto válido y estoy de acuerdo con él. Sin embargo, Zakaria llegó a una conclusión diferente de la que - una conclusión que a la vez legitima el status quo autoritario y estigmatizado a las fuerzas de oposición en el Medio Oriente. A continuación se muestra el pasaje pertinente:
En el mundo islámico, de la Autoridad Palestina a Irán a Pakistán, la democratización ha llevado a un papel cada vez más a la política teocrática, erosionando una larga tradición de laicismo y la tolerancia. En muchas partes del mundo que, como Túnez, Marruecos, Egipto, y algunos de los Estados del Golfo, fueron las elecciones que se celebrará mañana, los regímenes resultantes casi con toda seguridad ser más liberales que las actualmente en vigor.
En el artículo de Foreign Affairs, el enfoque de Zakaria no era el Oriente Medio. Sin embargo, sus escritos posteriores se ocupan específicamente del Oriente Medio. A raíz del 9 / 11, en la revista Newsweek, escribió un largo artículo con un título mesiánico "Cómo salvar el mundo árabe". Resumiendo la política de EE.UU. hacia el Medio Oriente, escribió:
Petróleo, las relaciones estratégicas de la historia, va a soportar nuestra participación en curso. Vamos a continuar la ayuda al régimen egipcio, vamos a seguir para proteger a la monarquía saudí ... La verdadera pregunta es, ¿no deberíamos pedir algo a cambio? Por no presionar a estos regímenes, los Estados Unidos iba a hacer una decisión consciente de dejar que las cosas siguen como están - para optar de nuevo por la "estabilidad" ... Nosotros no buscamos la democracia en el Medio Oriente - al menos no todavía. Buscamos primero ... lo que he llamado "liberalismo constitucional" - el Estado de Derecho, los derechos individuales, la propiedad privada ... la separación entre Iglesia y Estado ".Como el lector recordará, la variedad de Zakaria de la conceptualización del Medio Oriente es precisamente lo que he estado criticando (ver Sección I). En consonancia con su línea de razonamiento es así como, en 2004, justifica la política de arriba:
Los gobernantes árabes de Oriente Medio son autocráticos, corruptos y mano dura. Pero siguen siendo más liberal, tolerante y plural que los que probablemente reemplazarlos (Zakaria 2004: 2).
La contradicción en el argumento de Zakaria aquí llega a su plena luz, ya que socava sus propios argumentos anteriores (en 1997) que el constitucionalismo no se debe sacrificar a la lógica profunda de la democracia electoral. Es demasiado conocido para repetir que "los gobernantes árabes", como Mubarak farsa electoral organizada en repetidas ocasiones y mostró poco o nada, el respeto a la libertad individual, los derechos o el constitucionalismo de ningún tipo. De hecho, el régimen de Mubarak era muy experto en el negocio de la detención ilegal, torturas y asesinatos de decenas de activistas de la oposición (Hafez, 2003). Sin embargo, los liberales como Zakaria no tienen ningún reparo en justificar la brutal, regímenes antidemocráticos (continua violación de las disposiciones constitucionales) como Mubarak o el de Saleh de Yemen con el pretexto de cojos que "islamistas" y "fundamentalistas" podría hacerse cargo del reinado del poder . Justo en el meollo de la primavera árabe o lo que yo llamo la revolución categórica, el político holandés Ayaan Hirsi Ali (ahora un compañero residente en el American Enterprise Institute, Washington, DC) hizo exactamente lo que Zakaria había prescrito mucho antes. En The Wall Street Journal (21 de febrero de 2011), advirtió de la toma del poder de Egipto por los "fundamentalistas" hermandad musulmana.
En resumen, mi argumento en esta sección ha sido que la noción de incompatibilidad del islam con la democracia es tanto teórica como históricamente errónea. Contra este mito que todo lo penetra, me mostró cómo el Occidente, por el contrario, de-democratizar el Medio Oriente desde principios de los años 1950. Para este fin, ofrece el ejemplo de Occidente-de la democratización de Bahrein e Irán. Llegué a la conclusión de esta sección que muestra cómo la posición liberal como la de que el constitucionalismo Fareed Zarakria no, la democracia, se debe promover en el mundo árabe es, de hecho, un nuevo mecanismo para continuar con la vieja política occidental de de-democratización del Medio Oriente.
3 Conclusiones: "La democracia por venir" y de la plaza Tahrir
Cuando se le preguntó qué pensaba sobre el impacto de la revolución francesa, el Presidente Mao Zedong dijo que era demasiado pronto para decir (Osborne 2006: 2). Si es demasiado pronto para un evento de 1789, es sin duda antes de un evento de 2011 que, en cierto modo, todavía está en ciernes. Sin embargo, tengo la esperanza de que no es el tipo de democracia que hemos visto en el siglo 20 y la primera década del siglo 21, desde los EE.UU. a Australia, la democracia también tiene una oscura historia de la subyugación y la violencia absoluta (Ahmad 2009 : 233-36). La revolución categórica, espero y la hipótesis, es un ejemplo de contexto algunos elementos de lo que Jacques Derrida denomina "democracia por venir".
Aunque presente en escritos anteriores (por ejemplo, 1994, 2004), su publicación póstuma, Rouges: Dos ensayos sobre la razón, ofrece un tratamiento más completo de la "democracia por venir". En el prefacio a Rouges, Derrida cita una fábula de La Fontaine (un fabulista francés del siglo 17). Titulado El lobo y el cordero, que muestra cómo un lobo sediento de sangre, después de haber decidido de antemano para matar a un inocente cordero, promulga la justificación de su muerte. El lobo se acusa al cordero de ensuciar el agua a la que ella se queja diciendo que es de 20 metros aguas abajo del lobo, y por lo tanto, no podía de ninguna manera el agua lodosa del lobo. Haciendo caso omiso a la petición de la violencia de cordero sobre la base de pruebas, el lobo insiste en su acusación: "usted lo está ensuciando". Más denuncias siguen, el cordero pobres sigue para presentar su defensa y pruebas. Pero fue en vano! El lobo siempre gana. El pasaje termina: "El lobo arrastrar y comió su aperitivo de mediodía / para juicio y la sentencia estaba". Esta fábula ejemplifica la ideología y la práctica que el soberano decide antes de los procedimientos legales se desarrollan, se dicte sentencia antes del juicio y con independencia de las pruebas. La lección de la fábula es sucinta contenida en las primeras líneas: "Los fuertes son siempre el mejor de demostrar que tienen razón / testigos del caso, ahora vamos a citar" (2005: X).
Derrida toma las figuras de lobo y el cordero para instituir una deconstrucción de las formas contemporáneas y del pasado de la democracia. La clave de su "militancia e interminable
la crítica "es la noción de" democracia por venir ", que en un lugar en el texto de otro modo denso que él define como una protesta" contra todos los ingenuidad y todos los abusos políticos, cada una retórica que se presentan como una democracia actual o ya existentes, como de de hecho la democracia, lo que sigue siendo insuficiente para la demanda democrática ... "(ibid: 86). Una insuficiencia de tales se identifica es como la democracia sigue siendo rehén de la lógica violenta de la nación y sus intereses autocumplidas. Él, por lo tanto, emite una petición para la instalación de un orden democrático global de la democracia de los acuerdos internacionales existentes siguen siendo tan distante de su conceptualización de la "democracia por venir". Describiendo el poder vinculante y exigible del Consejo de Seguridad como "monstruosidad", Derrida observa:
Para decirlo en los términos más corta y seca, yo diría que el destino de la democracia por venir, en relación con el orden mundial, depende de lo que va a ser de esta institución extraña y supuestamente todopoderoso llamado el Consejo de Seguridad (2005: 98).
Volviendo a la fábula de Derrida, la tormenta democrática en Oriente Medio muestra una manera de afrontar valientemente el lobo (el soberano) y la dignidad de seguro y la justicia. Mediante la promulgación de su muerte sacrificial individuales, Mohammad Bouazizi, al parecer, logró encender la esperanza y la aspiración de millones de dólares para asegurar la vida colectiva de la justicia misma. Aunque anclado en los espacios de la nación-estado, voces como la de Bouazizi y las puntuaciones de los que lo siguieron en otros modos de resistencia en todo el Medio Oriente no eran, como Keane (2011: 5) señala acertadamente, despedido por el credo de entusiasmo nacionalista. Probablemente son la infraestructura vital para inaugurar un nuevo orden global de la justicia y la dignidad. Ellos ejemplifican una promesa y su capacidad de renovación, que es básica para la "democracia por venir".
Antes de concluir, permítanme decir unas palabras sobre el significado de Thar ir a plaza, el centro de la rebelión democrática en El Cairo. Tahr ir etimológicamente significa la liberación, la libertad y liberación. En árabe y urdu, thar IR también significa escribir y el producto por escrito - la carta, nota, mensaje, el envío y el documento (Al-Mawrid moderno Diccionario Inglés-Árabe 1997: 285 - 286). El propósito de la escritura es, pues, de liberar: no sólo personalmente, sino también colectivamente, no a nivel nacional, sino humanamente. El objetivo de los escritos de los eruditos, intelectuales, por no hablar de la mayoría de los expertos en los medios de comunicación - tanto en el llamado Occidente y Oriente - parece que en vez de esclavizar a liberar nuestras mentes. Nada demuestra esto más claramente que la prevalencia y el poder de las categorías que dominan los medios de comunicación y la conciencia de lo que aplican a nosotros. El Medio Oriente, la incompatibilidad del Islam con la democracia, la separación constitucional, pero no la democracia, y la demonización de los Hermanos Musulmanes son ejemplos de tales categorías. Académicos e intelectuales cuyas ideas ha criticado este artículo se dedican a la producción y difusión de estas categorías.
La tormenta democrática en Túnez, Egipto, Bahrein, Yemen y otros lugares parecen a destronar a las categorías y el lenguaje de los pensamientos dominantes de más de medio siglo. Es por eso que yo llamo la tormenta democrática en Oriente Medio "de la revolución categórico".***
Irfan Ahmad es un profesor asistente y antropólogo en la política en la Universidad de Monash, Australia y autor del islamismo y democracia en la India: La Transformación de Jamaat-e-Islami (Princeton University Press, 2009), que fue preseleccionada para la Convención Internacional de 2011 de Los estudiosos de Asia Premio del Libro para el mejor estudio en el campo de las Ciencias Sociales. Irfan es parte del Comité Editorial de Asia del Sur: Revista de Estudios de Asia Meridional y editor asociado del Islam y las relaciones entre cristianos y musulmanes. Se ha desempeñado en una beca de visitante en el Instituto Max Planck para el Estudio de la diversidad religiosa y étnica, Göttingen, Alemania. Irfan contribuye a los debates en los medios de comunicación como Al-Jazeera, BBC y The Times of India.
Notas
Procedentes de un número de manifestantes en distintas ciudades / ciudades que figuran en Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Egyptian_revolution_of_2011.  Consultado el 21March 2011. Soy consciente de la medida en que esta fuente es exacta.En su reseña de la autobiografía de George W. Bush 's, puntos de decisión, Alexander Downer (2011: 49), el ministro de Relaciones Exteriores de Australia, llegó al extremo de sugerir que la primavera árabe era de hecho el "mensaje" de la "agenda de libertad" de Bush.Ver a su http://www.fareedzakaria.com/home/About.html  sitio web. Consultado el 20 de junio de 2011.El carbón, petróleo y la política, ver (2009) de Mitchell análisis fino y la novela.Debo esta información a Ravi Arvind Palat, de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, que se menciona esto en una bolsa (en la lista de servir a H-ASIA, de fecha 26 de agosto de 2009, el autor se adhiere a esta lista) sobre "¿Es Afganistán una parte de S Asia? Los límites académicos y regiones geográficas ". También está disponible en
http://h-net.msu.edu/cgi-bin/logbrowse.pl?trx=vx&list=h-asia&month=0908  y ...
Consultado el 10 de julio de 2011.Estas placas están en posesión del autor, doy las gracias Linda Herrera (Universidad de Illinois en Urbana-Champaign) para regalar a mí.Teniendo en cuenta que el Islam no tiene Iglesia, no es llamado Zakaria de separar Iglesia y Estado en el Medio Oriente no sólo eurocéntrico, sino también absurdo?Esta observación también se le atribuye a lo contemporáneo de Mao, Zhou Enlai (véase BBC BBC sin fecha. Sin fecha. 'Inside partido gobernante de China ". Http://news.bbc.co.uk/2/shared/spl/hi/asia_pac/02/  china_party_congress /  c...
Consultado el 15 de julio de 2011.Cf., Bayat (2011) y Keane (2011) que utilizan el término "Refoultion" como una síntesis entre reforma y revolución.
ReferenciasAbrahamian, Ervand (2008). Una historia del Irán moderno. Cambridge: Cambridge University Press.
Ahmad, Irfan (2011). "La democracia y el Islam". La filosofía y la crítica social, 37 (4): 459 a 470.
Ahmad, Irfan (2009). Islamismo y democracia en la India: La Transformación de Jamaat-e-Islami (Princeton, NJ: Princeton University Press).
Al-Jazeera (Inglés). 2011. "La trágica vida de un vendedor ambulante - por Yasmine Ryan". http://english.aljazeera.net/indepth/features/2011/01/201111684242518839  ... Consultado el 23 de marzo 2011Al-Mawrid moderno Diccionario Inglés-Árabe (1997). Beirut: Dar-el-Ilm Lilmalayin. Novena Edición.Ali, Ayaan Hirsi (2011). "Guardaos de los Hermanos Musulmanes". The Wall Street Journal, 21 de febrero. P. 11.Dickey, Christopher (2011). "La tragedia de Mubarak". Newsweek, 21 de febrero: 26-31.Derrida, Jacques (2005). Rouges: Dos ensayos sobre la razón (Stanford: Stanford University Press). Traducido por Pascale-Anne Brault y Michael Naas.Derrida, Jacques (2004). "El último de los Estados Rouge: La" democracia por venir "de apertura en dos turnos". El Atlántico Sur trimestral, 103 (02.03): 323 - 41.Derrida, Jacques (1994). El espectro de Marx: El Estado de la Deuda, el trabajo de duelo, y la New International (Londres y Nueva York: Routledge).Downer, Alexander (2011). "Bien intencionados Guerrero: Revisión de George W. Bush 's Decision Points'. American Review: Perspectivas globales sobre los Estados Unidos, mayo-julio. Número 04: 46 - 49.Esposito, John (2011). "Después de Mubarak: los Hermanos Musulmanes y la democracia en Egipto". http://www.counterpunch.org/esposito02072011.html.  Consultado el 24 de mayo de 2011.Fattah, Moataz A (2006). Los valores democráticos en el mundo musulmán (Londres y Boulder: CO: Lynne Rienner).
Haddad, Emily A (2005). "Digging a la India: la modernidad, el imperialismo y el Canal de Suez". Victorian Studies, 47 (3): 363 - 396.Hafez, Mohamed H (2003). ¿Por qué los musulmanes rebeldes: Represión y resistencia en el mundo islámico (Boulder, Colorado: Lynne Reinner Editores).Hitchens, Christopher y W.W. Rostow (1986). "Mad Dogs y otros: Suez de 1956". Grand Street, 6 (1): 102 - 119.Huntington, Samuel (1991). "Tercera ola de la democracia". Journal of Democracy, dos (2): 12-34
Keane, John (2011). "El Refolution en el mundo árabe". Ponencia presentada en el Simposio Internacional Voces enérgico del mundo musulmán: el Islam, Democracia y los Derechos de Género. Universidad de Sydney. 28 al 30 abril.Kelly, Christopher (1995). "Religiones civiles e inciviles: Tocqueville sobre el hinduismo
y el Islam ". Historia de las ideas europeas, 20 (4-6): 845-50.
Khalidi, Rashid I (2004). "El Oriente Medio como zona en la era de la globalización". En. Ali Mirsepassi Amrita Basu, y Weaver Frederick (eds). Conocimiento localización en un mundo globalizado (Syracuse: Syracuse University Press). Pp. 171-190.Kurzman, Charles (2004). La revolución impensable en Irán (Harvard, Massachusetts, Harvard University Press).Lewis, Bernard (1996). "Una visión histórica: el Islam y la Democracia Liberal". Diario de la Democracia, 7 (2): 52 - 63.
Lewis, Bernard (1995). Oriente Medio: 200 años de historia de la subida de Islam Cristianismo hasta la actualidad (Londres: Phoenix Press).
Lewis, Bernard (1986). "El retorno del Islam". En. Michael Curtis (ed.). El Oriente Medio Reader. New Brunswick: Transaction Books. Pp. 69 a 82.Milani, Abbas (2010). "Tres paradojas de la Revolución Islámica en Irán". En. La revolución iraní en 30 (Middle East Institute: Washington DC).Mills, C. Wright (2000 [1956]). La élite del poder (Oxford: Oxford University Press). New Edition. Con un nuevo epílogo de Alan Wolfe.Mitchell, Timothy (2009). "El carbono democracia". Economía y Sociedad, 38 (3): 399 a 432Naim, C.M (1999). Las ambigüedades del Patrimonio (Karachi: City Press).Newsweek (2011). "El Facebook combatiente de la libertad". 21 de febrero, pp. 22 a 25.Ogen, Olukoya (2008). "El sustento económico del Imperio Británico global: una reconsideración de la dinámica histórica del Canal de Suez, 1869-1956". La Revista Internacional de Investigación Social, 1 (5): 523 - 533.Osborne, Robin (2006). "Introducción". En. Simon Goldhill y Robin Osborne (eds). Repensar las revoluciones a través de la antigua Grecia (Cambridge: Cambridge University Press). Pp. 1.9.Diccionario Oxford de Inglés en línea.
http://www.oed.com.ezproxy.lib.monash.edu.au/view/Entry/28877?redirected  ... Acceso el 20 de marzo de 2011.Rashid, Ahmed (2001 [2000]). Talibán: La historia de los señores de la guerra de Afganistán (Londres, Pan Books).Pastor Jr., George W (1956). "Suez: Touchstone del colonialismo". Hoy en día África, 3 (5): 6-7.Stookey, Robert W (1984). "Introducción". En. Robert W. Stookey (ed.). La Península Arábiga: Zona de Fermento (Stanford: Hover Institution Press, Stanford University). Pp. XIII - XXXIII.
The Economist (2011). "Cover Story". 19no al 25o 02.Zakaria, Fareed. 2004. "El Islam, la democracia y el liberalismo constitucional". Political Science Quarterly, 119 (1): 1 - 20.Zakaria, Fareed (2001). "Cómo salvar el mundo". Newsweek. http://www.newsweek.com/2001/12/23/how-to-save-the-arab-world.html
Consultado el 14 de julio de 2011.Zakaria, Fareed (1997). "El surgimiento de la democracia iliberal". Relaciones Exteriores, 76 (6): 22 - 43.
¡Nuevo! Haz clic en las palabras que aparecen arriba para ver traducciones alternativas. Descartar

Diccionario